Ediciones:


Política

Guillermo Lasso evita el pedido del sector indígena

La visita del Presidente dejó temas pendientes en las organizaciones indígenas. Aseguran que estarán vigilantes de su trabajo.
politica

Las organizaciones indígenas de Tungurahua aseguran no estar convencidas con la visita del presidente Guillermo Lasso a la provincia.

Explicaron que a pesar de que se desarrolló la entrega del bastón de mando quedarán vigilantes ante las decisiones que tome el Ejecutivo.

También aseguraron que darán un tiempo prudencial para que se cumpla con algunos pedidos.

En contexto
La brecha de las relaciones entre el régimen y las organizaciones indígenas y campesinas son amplias, tanto así que el primer día de trabajo de Lasso protagonizaron una protesta en el norte del país.

Estas movilizaciones se muestran como un reflejo de lo que fue octubre de 2019 y que, según las organizaciones indígenas, podrían ser un punto de partida en el caso de que no se dé oídos a las necesidades del pueblo.

La protesta social se da debido a que el Gobierno anterior eliminó los subsidios de los combustibles, a través de los decretos 1054, 1158 y 1183; lo que afecta la economía de los sectores populares del país.

Opiniones
Segundo Poalacín, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) aseguró que en realidad la entrega del bastón de mando fue un acto simbólico.

El mismo que fue preparado como un acto protocolario “en el cual no se pudieron presentar directamente los pedidos y preocupaciones que deben ser resueltos por el Primer Mandatario”, dijo.

Según el dirigente, no se topó el tema de los combustibles puesto que existieron otros intereses desde los organizadores del evento.

“Desde las organizaciones indígenas se plantean cosas claras y concretas que deberán ser resueltas”, dijo al tiempo de asegurar que permanecerán vigilantes.

El dirigente comentó que la entrega del bastón de mando tiene un alto significado en la cosmovisión indígena, pues implica una muestra de sabiduría para que corrija y camine de manera eficaz en su trabajo de dirigir al pueblo.

“Esperamos que no sea como cuando se entregó a Rafael Correa que, luego, con la misma vara se desquitó persiguiendo a las organizaciones indígenas”, comentó.

Mientras tanto Antonio Chachipanta, presidente de la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET) manifestó que las organizaciones no fueron partícipes directamente, sino que fueron solo invitadas.

Más Leídas

© 2025 La Hora. Todos los derechos reservados. Somos una empresa periodística con diarios regionales, de carácter local.